app veterinaria

UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Como diseñadora y humana que convive con animales, siempre me ha sorprendido lo difícil que es acceder a la información médica de nuestras mascotas. Cada vez que vas al veterinario te envían un PDF por correo, o te dan una hoja suelta. Si vas a diferentes clínicas —algo bastante habitual cuando haces pruebas externas o viajas—, la información queda completamente fragmentada. Y si alguna vez necesitas algo urgente, lo más común es tener que llamar para que “te lo reenvíen”.

Esa situación me llevó a plantearme una idea:
¿Y si existiera una app que centralizara todo el historial clínico de nuestras mascotas como hacemos con la salud humana?

Antes de lanzarme a diseñar nada, decidí hacer lo que cualquier proyecto serio merece: investigar, contrastar y validarsi esta necesidad era compartida. Así nace Vetify, un proyecto de investigación UX con el objetivo de descubrir cómo una app podría mejorar la forma en que gestionamos la salud de nuestros animales.

Objetivos del proyecto

Antes de diseñar una solución, necesitaba saber si la idea tenía sentido, y qué aspectos eran realmente prioritarios para los usuarios. Por eso me marqué estos objetivos:

  • Detectar si realmente existe una necesidad digital de centralización médica veterinaria.
  • Entender cómo las personas gestionan actualmente la información de sus mascotas.
  • Identificar los puntos de dolor más frecuentes.
  • Validar el interés por una solución móvil y las funcionalidades más esperadas.
  • Crear User Personas reales basadas en datos para guiar el diseño posterior.

UX Research: qué descubrí al hablar con 19 personas reales

Para entender bien el contexto, diseñé una encuesta utilizando la herramienta Tally.so, que me permitió recoger datos de forma clara y estructurada. Participaron 19 personas propietarias de mascotas, con perfiles muy variados: desde familias que viven en zonas rurales con varios gatos, hasta freelancers en entornos urbanos que conviven con perros.

Gracias a las funcionalidades de Tally.so —y su integración con otras herramientas de análisis—, pude extraer patrones, segmentar respuestas y detectar puntos de dolor comunes con mayor precisión. Esta diversidad de perfiles fue clave para construir una visión completa del problema, y me permitió recoger insights muy valiosos sobre hábitos, frustraciones y expectativas reales.

A continuación detallo los resultados obtenidos y cómo trabajé los datos de las preguntas realizadas.

¿Qué tipo de mascotas tienen?

Las primeras preguntas de la encuesta estaban centradas en entender qué tipo de mascotas tenían los participantes, tanto en cantidad como en tipología (especies). Esto me ayudó a identificar patrones de tenencia y entender mejor la complejidad que puede implicar gestionar la salud de más de un animal a la vez.

La mayoría de personas encuestadas afirmaron tener más de una mascota, siendo muy frecuente la combinación de perros y gatos en un mismo hogar. Además, aparecieron casos con otros animales como conejos, hurones o incluso aves, lo que amplía el rango de necesidades que la app debe contemplar.

UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Esta diversidad de especies y convivencias me llevó a plantear que la app debe permitir crear múltiples perfiles de mascota, cada uno con sus datos individualizados (nombre, especie, historial, etc.), para responder de forma adecuada a la realidad de los usuarios.

¿Cómo gestionan actualmente la salud de sus animales?

Una de las secciones clave de la encuesta estaba orientada a entender cómo recuerdan los usuarios las citas importantes como vacunas, desparasitaciones o revisiones veterinarias. Esta parte incluía tanto preguntas abiertas como cerradas para recoger una visión más completa.

La mayoría de las respuestas indicaban que el método más habitual sigue siendo el uso de papel: desde notas en la nevera, post-its o libretas, hasta calendarios físicos. Algunos participantes mencionaron que usan Google Calendar o Excel, aunque de forma no sistematizada. Otras personas ni siquiera tienen claro qué deben registrar y cuándo, confiando en que la protectora, el veterinario o incluso un SMS de recordatorio se lo haga saber.

UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Esto confirma que, en general, hay una dependencia externa (veterinario, protectora) o una gestión muy manual y poco fiable. Además, se identificó una desorganización evidente en la manera de archivar analíticas, historiales o pruebas clínicas, que suelen estar en PDFs dispersos en el móvil o correo.

A continuación, pregunté de forma directa si alguna vez habían olvidado alguna vacuna o tratamiento. Los resultados fueron claros:

  • El 63% de las personas reconoció haber olvidado alguna vez una vacuna o tratamiento.
  • Un 26% no está segura, lo cual también evidencia falta de seguimiento claro.
  • Solo un 11% afirmó no haber tenido nunca ese problema.
UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Este dato refuerza la necesidad de crear un sistema que automatice los recordatorios y permita llevar el control sin depender de la memoria, del papel o de terceras personas.

¿Usarían una app veterinaria? ¿Qué funcionalidades les interesan?

Pasamos a una sección clave de la encuesta, en la que pregunté si actualmente utilizan alguna app para gestionar la salud de sus animales, con la intención de saber hasta que punto usaban aplicaciones para su mascota y con qué finalidad. El resultado fue todavía más revelador: el 84% no utiliza ninguna aplicación específica, y apenas un 5% ha usado alguna vez una. Esto demuestra que el mercado no está cubriendo esta necesidad de forma efectiva, o bien que las soluciones existentes no son accesibles ni prácticas para el usuario final.

UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Aunque ya había preguntado si usaban alguna app en general, quise profundizar con una pregunta más abierta: ¿qué tipo de aplicaciones usas actualmente relacionadas con tu mascota?. Esta pregunta complementaria me permitió entender mejor por qué no están funcionando las opciones existentes.

Las respuestas fueron muy reveladoras. Por un lado, varias personas comentaron que no usan apps porque tienen mascotas exóticas (como erizos o aves) y no han encontrado herramientas adaptadas a su caso. Solo eso ya evidenció un vacío importante en el mercado que excluye a una parte de los usuarios.

Por otro lado, quienes sí habían probado alguna app mencionaban que dejaban de usarla porque no era funcional o no cubría sus necesidades reales. Faltaban recordatorios, historial médico, o simplemente era difícil de usar. Algunas personas preferían seguir con WhatsApp o preguntar directamente al veterinario.

UX Research para crear una app de documentación veterinaria

La conclusión es clara: las apps actuales no aportan suficiente valor real o están mal diseñadas para estos perfiles. Esto refuerza la necesidad de que Vetify no sea solo una app más, sino una solución bien enfocada, útil y accesible para distintos tipos de usuarios y mascotas.

¿Qué les frustra del sistema actual?

Para entender mejor las carencias del sistema actual y descubrir qué tipo de funcionalidades tienen más valor para las personas, planteé tres preguntas clave dentro de la encuesta. Cada una me permitió obtener una visión complementaria del problema:

Con la pregunta de «¿Qué problema relacionado con el cuidado de tus animales te gustaría poder resolver?» quise identificar necesidades no cubiertas o mal resueltas en la actualidad. Las respuestas fueron diversas, pero hubo varios temas que se repitieron:

  • Muchas personas necesitan una forma de registrar síntomas o cambios de comportamiento, como pérdida de apetito, peso o plumas.
  • Otras necesitan un sistema que les ayude a saber cuándo actuar o consultar al veterinario, ya que sienten incertidumbre sobre si sus animales están bien.
  • También hubo interés por poder gestionar múltiples perfiles y organizar el historial de cada mascota de forma clara.
  • Algunos usuarios incluso mencionaron la posibilidad de compartir el historial con la clínica, algo que ahora no pueden hacer fácilmente.
UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Esto refuerza la idea de que una buena app no solo debe almacenar datos, sino también acompañar al usuario en la toma de decisiones y en el seguimiento diario, sin ser invasiva ni compleja.

A continuación, les propuse una lista cerrada de funciones para ver cuáles generaban más interés. La funcionalidad más valorada fue el historial de salud (47% de respuestas), seguida por los recordatorios automáticos (26%) y las alertas de medicación(21%). El escaneo de recetas fue la opción menos votada (6%).

Esto me confirmó dos cosas:

  • Las personas necesitan tener toda la información de salud concentrada y organizada.
  • Existe un miedo real a olvidar cosas importantes, como una medicación o una vacuna, por lo que los recordatorios son una función clave.
UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Validé que, además del almacenamiento, los usuarios buscan automatización y control sobre la salud de sus animales.

Finalmente realicé una pregunta abierta me permitió recoger ideas espontáneas y deseos reales, sin guiar al usuario. Las respuestas fueron muy valiosas:

  • Algunos hablaron de la necesidad de una comunidad para compartir dudas, especialmente si tienen mascotas exóticas.
  • Otras personas pidieron guías rápidas sobre síntomas, herramientas para compartir datos con familiares o cuidadores, e incluso opciones sin conexión permanente.
  • También mencionaron la posibilidad de descargar informes para llevar al veterinario, algo que les facilitaría mucho la vida.
UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Este bloque me ayudó a entender mejor las emociones, preocupaciones y expectativas reales de los usuarios. No se trata solo de gestionar datos, sino de sentirse acompañado, informado y conectado con los demás cuando lo necesitan.

User Personas: entender para diseñar mejor

Una vez analizados todos los datos de la encuesta, quise profundizar aún más en las necesidades, motivaciones y frustraciones reales de las personas usuarias. Para ello, utilicé UXPressia, una herramienta que me permitió transformar los patrones detectados en perfiles detallados, empáticos y accionables.

No se trataba solo de agrupar respuestas, sino de darle rostro y contexto a los usuarios, construir arquetipos que me ayudaran a diseñar desde la realidad y no desde suposiciones. Así nacieron tres User Personas claramente diferenciados, cada uno con su historia, sus hábitos, sus limitaciones y su forma de entender el cuidado animal.

Crear estos perfiles me ayudó a visualizar mejor a quién va dirigida la app y qué barreras específicas debemos resolver desde el diseño y la funcionalidad.

Aquí te cuento quiénes son y por qué son tan relevantes para este proyecto.

Marta, 34 años

Marta representa a ese tipo de usuaria que está acostumbrada a trabajar con herramientas digitales, pero no tiene tiempo ni energía para gestionar otra app más si no le aporta un valor real. Convive con tres perros, se preocupa genuinamente por ellos y siente culpa cuando no recuerda una cita o pierde información importante.

Aunque tiene conocimientos digitales, su problema no es técnico, sino de saturación mental y desorganización práctica. Le molestan las apps incompletas y poco intuitivas. Necesita una solución que funcione sin pensar, sin complicarse y sin tener que entrar cada día a comprobar si algo va bien o no.

¿Qué necesita Marta de la app?

  • Una interfaz clara y directa, sin pasos innecesarios.
  • Automatización total de recordatorios.
  • Un solo lugar donde ver todo de forma rápida.
  • Confianza en que nada se va a perder o pasar por alto.
UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Jordi, 29 años

El perfil racional, visual y exigente con la experiencia.

Jordi trabaja desde casa, comparte la custodia de su perro y organiza su vida alrededor del móvil. Es un usuario muy visual, muy práctico y muy consciente del diseño. Usa herramientas constantemente, pero solo si están bien resueltas.

Le molesta depender del papel y necesita que todo esté digitalizado y sea accesible en segundos. Además, al compartir responsabilidades con su expareja, valora que pueda haber sincronización entre perfiles o permisos compartidos.

¿Qué espera Jordi de Vetify?

  • Una app bien diseñada visualmente, con jerarquía clara y navegación fluida.
  • Acceso inmediato al historial de salud desde el móvil.
  • Posibilidad de compartir información con otros cuidadores.
  • Que todo funcione sin fricciones: sin menús confusos, sin sobrecarga.
UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Lucía, 51 años

El perfil cuidador tradicional, con barreras tecnológicas.

Lucía vive en una zona rural con su marido y cuatro gatos. Aunque es organizada y comprometida con el cuidado de sus animales, la tecnología siempre le ha supuesto un reto. Suele depender de sus nietos para instalar o entender nuevas apps, y cualquier interfaz compleja la hace abandonar.

Su motivación es emocional: quiere hacerlo bien, no olvidar nada, y tener la tranquilidad de que sus gatos están bien cuidados. Valora la simplicidad por encima de cualquier cosa, y se siente frustrada cuando una app es demasiado especializada o pensada para usuarios más avanzados.

¿Qué debe ofrecerle Vetify a Lucía?

  • Una navegación sencilla, sin tecnicismos.
  • Explicaciones claras, visuales y sin pasos innecesarios.
  • Que pueda usarla sin depender de otros.
  • Un diseño que inspire confianza, sin abrumarla.
UX Research para crear una app de documentación veterinaria

Trabajar con estos perfiles me permitió tener siempre presentes tres enfoques distintos del cuidado animal: el digital saturadoel práctico exigente y el cuidador tradicional. Todos ellos coinciden en algo: quieren cuidar mejor, pero necesitan herramientas que se adapten a su realidad, no al revés.

Diseñar con empatía: más que una app, una herramienta de cuidado

Este proyecto me ha enseñado que antes de diseñar, hay que escuchar. Que lo que a veces parece solo un problema práctico —como buscar una analítica o recordar una vacuna— en realidad está cargado de emociones, inseguridades y deseos de hacerlo bien.

He aprendido que la clave está en diseñar una herramienta que acompañe, no que abrume. Que aporte control sin complejidad, y que pueda ser usada tanto por un diseñador de apps como por una abuela amante de los gatos.

Y sobre todo, que cuando una solución toca una necesidad real, las personas lo sienten de inmediato. Vetify aún está en fase de investigación, pero ya ha empezado a cumplir su propósito.

EspañolesEspañolEspañol
Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad